Revistas
- Revista 36
- Revista 35
- Revista 34
- Revista 33
- Revista 32
- Revista 31
- Revista 30
- Revista 29
- Revista 28
- Revista 27
- Revista 26
- Revista 25
- Revista 24
- Revista 23
- Revista 22
- Revista 21
- Revista 20
- Revista 19
- Revista 18
- Revista 17
- Revista 16
- Revista 15
- Revista 14
- Revista 13
- Revista 12
- Revista 11
- Revista 10
- Revista 9
- Revista 8
- Revista 7
- Revista 6
- Revista 5
- Revista 4
- Revista 3
- Revista 2
- Revista 1
Archivo de la etiqueta: ansiedad
La relación funcional entre el pensamiento y la emoción
30
¿Cuál es el significado de nuestras emociones?
Los psicólogos que trabajamos desde el enfoque Cognitivo Conductual sabemos de la relación funcional que existe entre los pensamientos y las emociones. Uno de los primeros pasos en la terapia es justamente enseñar esta relación al paciente mediante el SPEC (relación funcional entre Situación, Pensamiento, Emoción y Conducta). A partir de allí entonces, se podrá empezar a aplicar un conjunto de técnicas, que implican tanto cambios en las acciones del paciente, como en su manera de pensar, lo cual a su vez modificará su manera de sentir las emociones. Las técnicas cognitivas, como la Reestructuración Cognitiva, parten de la base de que ciertos pensamientos producen ciertas emociones. Para cambiar entonces los pensamientos disfuncionales, habrá que tener una idea sustancial de cuáles son las emociones y cómo diferenciar unas de otras.
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado ansiedad, aprendizaje, culpa, evolutivo, filogenetico, ira, sistema nervioso autónomo, trastorrno de ansiedad, tratamiento, tristeza
Comments Off on La relación funcional entre el pensamiento y la emoción
Obstáculos y errores técnicos a prever en el diseño del tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de ansiedad
28
En el presente artículo procederemos a enunciar algunos obstáculos y situaciones especiales que pueden aparecer durante las intervenciones clínicas en pacientes con ansiedad. Estas particularidades pueden derivar en errores técnicos u omisiones que afecten a la eficacia de los procedimientos seleccionados por el clínico. Revisaremos algunas situaciones puntuales que incrementan la probabilidad de errores en las intervenciones; el psicólogo deberá detenerse en tales inconvenientes para que los mismos no afecten el proceso terapéutico y la eficacia de los procedimientos seleccionados.
Para propiciar la especificación de las intervenciones, veremos algunos inconvenientes asociados a cinco trastornos: Trastorno por pánico, Fobia Específica, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Fobia Social y Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
En cada apartado, se enuncia el problema en cuestión y el modo específico de intervención correspondiente. (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado ansiedad, ataque de pánico, desensibilización, eliminación de la ansiedad, Errores técnicos, exposición, falta de aire, fobias, recaídas, rituales evitativos, rumiación, trastornos de ansiedad
Comments Off on Obstáculos y errores técnicos a prever en el diseño del tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de ansiedad
Una vida sin estrés, una vida sin excesos
27
Muchas personas hacen abuso de conductas como trabajar o estudiar desconociendo que conlleva a consecuencias dañinas para el organismo. Detectar algunas maneras de pensar que tienen las personas con estrés crónico, es el inicio para poder hacer un cambio en la metodología y en el estilo de vida, tanto para evitar el estrés, como para tratarlo cuando ya es un cuadro instalado, consecuencia también de dicha metodología errónea.
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado adicción al trabajo, agotamiento, ansiedad, cardiovascular, desgaste, enfermedad, enojo, estrés, fatiga, ira, irritabilidad, postergación, preocupación, salud, sistema inmunológico, sobrecarga, tensión
Comments Off on Una vida sin estrés, una vida sin excesos
Los orígenes del pensamiento catastrófico
27
¿Por qué nos resulta tan fácil ser negativos y pesimistas?
Las patologías relacionadas con la ansiedad y la depresión cursan casi siempre con un importante grado de pensamiento catastrófico. En otras palabras, los pacientes suelen pensar, imaginar y creer en los peores desenlaces a sus problemas y dudas, fantaseando muchas veces con escenarios trágicos de sucesos que casi nunca suceden ni a ellos, ni a la mayoría de las personas.
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado activación, alarma, ansiedad, ansiedad generalizada, arousal, cognitivo, corteza, dramatismo, emociones, evolución, fobias, imperio emocional, miedos, negativismo, pesimismo, preocupación, preparación biológica, procesamiento cognitivo, reestructuración cognitiva, sistema límbico
Comments Off on Los orígenes del pensamiento catastrófico
¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica?
Origen y mantenimiento de la ansiedad desadaptativa
24
Ansiedad, miedo, angustia, temor, pánico; son todos términos utilizados para referirse a un mismo proceso básico: el organismo reacciona para defenderse. Lo que muchas personas ignoran es que este proceso es normal, sano e imprescindible para nuestra salud.
¿Por qué entonces nos hace sufrir? ¿Por qué una reacción biológica y psicológicamente destinada a protegernos se vuelve contra nosotros? ¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica?
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado ansiedad, aprendizaje vicario, condicionamiento, evolución, fobia, modelado, preparación biológica
Comments Off on ¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica?
Algunas puntualizaciones sobre el estrés
23
¿Qué es el estrés? Una palabra muy cotidiana pero poco comprendida. El estrés no es ansiedad, no es enojo ni tristeza. El estrés incluye a estas tres emociones pero también mucho más. El estrés no siempre es patológico, más aún, se trata de un proceso amplio de adaptación sin el cual no podríamos vivir. Conceptualizar y distinguir las diversas formas que adopta el proceso de estrés nos puede ayudar a controlar y prevenir sus efectos negativos.
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado afrontamiento, ansiedad, emoción, enfoque interactivo o transaccional del estrés, estrés
Comments Off on Algunas puntualizaciones sobre el estrés
¿Por qué pensamos?
Un atributo exquisitamente humano puede traicionarnos
Mucho se ha dicho y discutido acerca de las características que distinguen al ser humano del resto de los animales. Desde el pulgar opuesto –gran responsable de nuestro desarrollo tecnológico- hasta el celo crónico en el cual se mantiene la hembra humana –única hembra en el reino animal que se dedica al sexo cuando procrear no está disponible-, las diferencias críticas y esenciales que nos hacen humanos y nos distancian del resto de las especies son todavía una fuente de debate. (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado ansiedad, cerebro, evolución, patología mental, pensamiento
Comments Off on ¿Por qué pensamos?
El procesamiento no consciente de la amenaza
Las implicancias clínicas de la capacidad que posee nuestro cerebro para procesar eventos amenazantes sin consciencia
Investigaciones contemporáneas han dejado claro que el cerebro humano realiza gran cantidad de operaciones complejas sin consciencia alguna. De particular relevancia para la clínica psicológica, se destaca la capacidad que posee nuestro cerebro de procesar estímulos amenazantes, disparando una reacción defensiva ansiosa pero sin consciencia por parte del sujeto. Este fenómeno conocido como “procesamiento no consciente de la amenaza” ha sido descripto en protocolos experimentales y constituye hoy un potente factor explicativo tanto de la ansiedad normal como patológica. El mismo no puede desconocerse para la terapéutica de los trastornos de ansiedad. El artículo describe brevemente el mencionado proceso y discute las implicancias más importantes que posee para la clínica psicológica actual. (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado ansiedad, consciencia, emoción, miedo, procesamiento no consciente
Comments Off on El procesamiento no consciente de la amenaza
Tratamiento Cognitivo Conductual de la fobia tipo sangre-inyección-daño
Particularidades del abordaje de una fobia diferente
El miedo constituye una emoción adaptativa ante un peligro real; no obstante, resulta patológico cuando se experimenta ante situaciones que no representan una amenaza objetiva. En tales condiciones, el miedo suele dar origen a conductas de evitación y escape de lo que se teme, configurándose así una fobia. (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Técnicos y de tratamiento
Etiquetado ansiedad, desensibilización sistemática, fobia tipo sangre-inyección daño, miedo, tratamiento cognitivo conductual
Comments Off on Tratamiento Cognitivo Conductual de la fobia tipo sangre-inyección-daño
Ansiedad social: normalidad y patología
Una emoción que nos ayuda puede transformarse en un problema
Verdaderamente, ¿nos gusta llamar la atención? ¿Cuánto nos importa lo que los demás piensan y dicen sobre nosotros? ¿Cuánto actuamos para ser aceptados por los demás? ¿En qué medida fingimos para que los demás nos quieran y nos acepten? (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Conceptuales/teóricos
Etiquetado ansiedad, ansiedad social, evolución, miedo, sociabilidad
Comments Off on Ansiedad social: normalidad y patología