Revistas
- Revista 35
- Revista 34
- Revista 33
- Revista 32
- Revista 31
- Revista 30
- Revista 29
- Revista 28
- Revista 27
- Revista 26
- Revista 25
- Revista 24
- Revista 23
- Revista 22
- Revista 21
- Revista 20
- Revista 19
- Revista 18
- Revista 17
- Revista 16
- Revista 15
- Revista 14
- Revista 13
- Revista 12
- Revista 11
- Revista 10
- Revista 9
- Revista 8
- Revista 7
- Revista 6
- Revista 5
- Revista 4
- Revista 3
- Revista 2
- Revista 1
Archivo de la categoría: Discusión y crítica
La autenticidad de las reacciones emocionales
35
¿Cuánto revelan de nosotros las reacciones de enojo?
Una de las ideas comúnmente difundidas es que una persona enojada, particularmente, cuando está incluso fuera de sí; dice lo que “verdaderamente piensa”, lo cual en otros momentos, cuando está tranquila, bajo un manto de racionalidad y autocontrol hipócrita logra disimular. ¿Cuánto hay de cierto en esto?
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado autocontrol, enojo, manejo de emociones, Trastornos de la Personalidad
Comments Off on La autenticidad de las reacciones emocionales
Vigencia y actualidad de las Técnicas Conductuales
32
Discutidas, cuestionadas y hasta bastardeadas; las Técnicas Conductuales siguen apareciendo con fuerza en las Guías de Tratamientos Psicológicos con Apoyo Empírico. ¿Cuál es el auténtico valor de las Técnicas Conductuales hoy?
“…el terapeuta debe ayudar al paciente a transformar el darse cuenta en acciones…”
Joseph Wolpe (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado exposición, técnicas conductuales
Comments Off on Vigencia y actualidad de las Técnicas Conductuales
Moldeamiento de pensamientos y creencias en el desarrollo psicológico del niño
31
En el presente artículo nos abocaremos a remarcar la importancia de los procesos básicos de condicionamiento y aprendizaje en la formación de pensamientos y creencias. El ambiente familiar constituye una de las principales fuentes de influencia en el desarrollo psicológico de pensamientos en niños y adolescentes. Remarcaremos cómo las figuras parentales, directa o indirectamente, pueden reforzar o debilitar pensamientos distorsionados y disfuncionales que -con los años- se cristalizan en un estilo cognitivo que intensifica el padecer emocional de la persona.
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado adolescente, aprobación, cognitivo, condena, creencias, desarrollo, educación, exigencias, formas de pensar, ideas, mandatos, moldeamiento, niño, padres, pensamientos, reglas
Comments Off on Moldeamiento de pensamientos y creencias en el desarrollo psicológico del niño
Técnicas conductuales para la modificación de cogniciones
29
¿Se puede cambiar el pensamiento sin utilizar procedimientos cognitivos?
Existe en nuestro medio la creencia que las técnicas conductuales sólo reportan utilidad para la modificación de las conductas motoras y no son útiles para el abordaje de los pensamientos de los pacientes. En el presente artículo, mostramos que se puede recurrir al uso de técnicas conductistas para el cambio cognitivo. Dichas técnicas son especialmente recomendadas cuando las técnicas cognitivas implementadas mediante debate verbal, no arrojan eficacia suficiente para la modificación de los pensamientos distorsionados y disfuncionales.
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado conductismo, discusión cognitiva, técnica cognitiva, técnicas conductuales
Comments Off on Técnicas conductuales para la modificación de cogniciones
Lo sano y lo patológico en Terapia Cognitivo Conductual
29
¿Cómo sabemos si alguien padece de una patología?
¿Existe una forma clara de demarcar lo que es patológico de lo que no lo es en Psicología? ¿En qué casos nos enfrentamos a una patología, en sentido fuerte y pleno de la palabra? ¿Y en qué casos estamos simplemente ante una característica atípica y/o disfuncional pero no estrictamente patológica en el sentido de enfermedad? Por ejemplo, las personas que padecen fobias a las arañas domésticas, a los aviones o las alturas, ¿tienen un problema psicopatológico o se trata tan solo de hábitos poco prácticos en nuestro ambiente? Estas preguntas no presentan únicamente un interés teórico, sino que también conllevan importantes consecuencias prácticas. La manera en que clasificamos a las conductas en general y a los problemas psicológicos en particular, conduce a implicancias sociales directas para la persona y para las aplicaciones que abordarán tales patologías o problemas psicológicos, como quiera que se llamen.
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado análisis funcional, diagnótico, dsm, evaluación, evolución
Comments Off on Lo sano y lo patológico en Terapia Cognitivo Conductual
Obstáculos y errores técnicos a prever en el diseño del tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de ansiedad
28
En el presente artículo procederemos a enunciar algunos obstáculos y situaciones especiales que pueden aparecer durante las intervenciones clínicas en pacientes con ansiedad. Estas particularidades pueden derivar en errores técnicos u omisiones que afecten a la eficacia de los procedimientos seleccionados por el clínico. Revisaremos algunas situaciones puntuales que incrementan la probabilidad de errores en las intervenciones; el psicólogo deberá detenerse en tales inconvenientes para que los mismos no afecten el proceso terapéutico y la eficacia de los procedimientos seleccionados.
Para propiciar la especificación de las intervenciones, veremos algunos inconvenientes asociados a cinco trastornos: Trastorno por pánico, Fobia Específica, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Fobia Social y Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
En cada apartado, se enuncia el problema en cuestión y el modo específico de intervención correspondiente. (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado ansiedad, ataque de pánico, desensibilización, eliminación de la ansiedad, Errores técnicos, exposición, falta de aire, fobias, recaídas, rituales evitativos, rumiación, trastornos de ansiedad
Comments Off on Obstáculos y errores técnicos a prever en el diseño del tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de ansiedad
Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y Terapia Cognitivo-Conductual
27
“¿Vas a hacer terapia cognitivo-conductual? “Te van a dominar, te van a quitar la estructura”… “te van a robotizar, no te conviene, tené cuidado”… “Son conductistas, fascistas, te van a querer dominar”… “no les importa lo que vos pienses, te manipulan”… “aplican choques eléctricos”… “te tratan como a una paloma o una rata”…“por ellos, la sociedad está así, les interesa que la gente consuma; es la terapia de los yanquees”…
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado cognitivismo, conductismo, críticas, debate, diferencias entre tratamientos, discusión, eficacia, Escuelas, ética, ideología, mitos, Paradigma, prejuicios, psicoanálisis, respuesta a críticas, social, TCC, técnicas eficaces, Teorías
Comments Off on Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y Terapia Cognitivo-Conductual
¿Divorcio o Matrimonio entre la Psicología Clínica y Psicología Experimental?
26
Importancia de la investigación experimental en condicionamiento clásico y operante para el diseño del tratamiento en Terapia Cognitivo Conductual
Es frecuente observar en nuestro medio que muchos psicólogos conocen algunas técnicas conductistas, aunque desconocen en detalle los paradigmas que sustentan a las mismas. Las investigaciones de laboratorio han descripto una gran cantidad de fenómenos y procesos psicológicos que influyen en el comportamiento animal y humano. El propósito del presente artículo es transmitir al lector la extrema importancia de conocer los detalles de las investigaciones experimentales del condicionamiento clásico y operante a los fines de conducir adecuadamente un tratamiento psicológico cognitivo conductual.
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado condicionamiento clásico, condicionamiento operante, psicología clínica, psicología experimental
Comments Off on ¿Divorcio o Matrimonio entre la Psicología Clínica y Psicología Experimental?
Tratamientos con técnicas conductuales
26
Cuando una acción pesa más que una idea
Todas las personas en algún punto sabemos que lo que pensamos influye en nuestro comportamiento pero al mismo tiempo, aceptamos que la vida se lleva a cabo sobre la base de acciones y no de pensamientos. Sabemos también que si pensamos en matar a alguien no es delito, pero sí la acción de matar lo es. En psicología este concepto lo tenemos que tener muy en claro.
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado aceptación y compromiso, activación conductual, técnicas conductuales, terapia analítico funcional, terapia dialéctica conductual, terapias de tercera generación
Comments Off on Tratamientos con técnicas conductuales
Una psicoterapia llamada ciencia
25
Aunque parezca sorprendente, no todos los enfoques psicoterapéuticos son científicos. Muchos, tal vez la mayoría, de los sistemas psicoterapéuticos no se encuadran dentro del método científico. En algunos casos, esto es algo incluso expresamente reconocido por los terapeutas que adhieren a tales prácticas, quienes ven en esta ausencia de cientificidad una ventaja para el trabajo. Contrariamente, la Terapia Cognitivo Conductual constituye un abordaje científico en sentido pleno. Ahora bien, ¿por qué en Terapia Cognitivo Conductual nos ceñimos al método científico? ¿Cuáles son las ventajas de un enfoque científico en el tratamiento del padecer psicológico humano? Simplemente, ¿por qué elegimos una terapia científicamente validada? (more…)
Este artículo fue publicado dentro de Discusión y crítica
Etiquetado Ciencia, diferencias tratamientos, efectividad, Freud, fundamento epistemológico, psicoanálisis
Comments Off on Una psicoterapia llamada ciencia